El Ayuntamiento eligió para museo un amplio espacio de 27.000 m2
en el centro de la ciudad. El primer proyecto corrió a cargo del
arquitecto Jerónimo Junquera con aportaciones de otros profesionales,
como el también arquitecto Estanislao Pérez Pita o el ingeniero José A.
Fernández Ordóñez. La idea recibió el apoyo del crítico de arte
Francisco Calvo Serraller quién aplaudió la iniciativa con un artículo
publicado bajo el título “Un proyecto ejemplar para Leganés” (El País,
1984). El elevado coste de este magnífico primer proyecto impidió su
materialización.
En una segunda fase se busca adecuar el proyecto y la
financiación necesaria para su ejecución, ya que tanto el Ayuntamiento
de Leganés como los artistas mantienen su interés en la creación de un
museo de escultura contemporánea al aire libre en Leganés.
Se iniciaron conversaciones con la Comunidad de Madrid quien
apoyará decididamente el proyecto de museo, asumiendo la mayor parte de
la inversión y nombrando al arquitecto Fernando Roch para la ejecución
de su diseño, al que sumarán aportaciones Benjamín García Rubio y
Miguel Piñar, responsable de la Escuela Taller de Leganés;
estableciéndose así la actual configuración arquitectónica y de
espacios verdes del museo.
De la propuesta inicial del grupo de escultores, finalmente, solo
realizarán obras para Leganés Ángeles Marco, Susana Solano, Tony
Gallardo y Francisco Leiro. Con posterioridad, a través de nuevas
adquisiciones realizadas por el ayuntamiento, se fueron incorporando
progresivamente nuevas obras al museo. Se incrementa así su
colección expuesta con esculturas de Emiliano Barral, Agustín Ibarrola,
José Luis Sánchez, Juan Bordes, Juan Asensio, Francisco López
Hernández, Pablo Serrano, José Hernández, Manolo González…; autores
cuyo prestigio y reconocimiento confieren una dimensión relevante al
joven museo.
El otro pilar fundamental del Museo de Escultura de Leganés lo
constituyen sus depósitos temporales procedentes del Museo del
Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), EL Centro
de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid, y de reconocidos
artistas y particulares.
En los años 80 y 90 del pasado siglo, la coincidencia de afinidades e
intereses entre el Ayuntamiento de Leganés y distintos museos
nacionales como el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional
del Prado y el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC),
predecesor del actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, hizo
posible la realización en nuestra ciudad de diversas exposiciones,
conferencias y publicaciones sobre diferentes temas y obras
de sus colecciones; un auténtico privilegio para Leganés y sus
ciudadanos.
Gracias a la fluida relación que se establece entre el MEAC y el
Ayuntamiento de Leganés, colaboración que se mantendrá con el Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofía, cuando éste se crea en 1992, se
gestiona con el MNCARS en el año 2000 el traslado a Leganés de 50
esculturas de gran formato; formalizándose así los primeros depósitos
temporales. Con ellos llegaron a nuestro museo obras muy significativas
de Martín Chirino, Manuel Álvarez Laviada, Mateo Inurria, Julio Vicent,
Amadeo Gabino, Ángel Ferrant, José Carrilero, Venancio
Blanco, Arcadio Blasco, Appel-les Fenosa, Ricardo Ugarte, Francisco
Barón… algunas de las cuales estuvieron durante años en los antiguos
jardines del MEAC, hoy Museo del Traje.
La llegada de estas obras amplió la proyección del Museo más allá del ámbito estrictamente local.
Con motivo del reordenamiento de las colecciones del Museo del Prado y
del MNCARS, algunas obras asignadas a este último, y depositadas
en Leganés, pasaron a titularidad del Museo del Prado, con
quién se formalizó, igualmente, el correspondiente depósito.
Además de las esculturas del MNCARS y del Prado, que proporcionan
el mayor número de obras en depósito, el Museo de Escultura de Leganés
cuenta con las valiosas aportaciones de otras instituciones como
El Centro de Arte Dos de Mayo de la Comunidad de Madrid; de
distintos artistas como Almudena Armenta, Juan Ramón Martín o Ricardo
Calero, y de particulares con cuyas obras se han enriquecido y
diversificado los fondos de nuestro museo.
A lo largo de estos años, el museo ha generado una importante actividad
cultural: multitud de visitas guiadas -específicas para escolares y
para público en general-; debates sobre escultura pública; trabajos de
estudiantes de conservación y postgraduados de Bellas Artes;
visitas organizadas por la Real Academia de Bellas Artes de Madrid y
museos nacionales; edición de diversas publicaciones, entre las que
destaca la del crítico de arte José Marín Medina; además de
innumerables reportajes en distintos medios.
Todo ello con el objetivo de mostrar y difundir la escultura
contemporánea, sus diversas corrientes, técnicas y materiales, a través
de una colección de gran formato que reúne a destacados representantes
de la escultura española del s. XX hasta nuestros días.
El 24 de septiembre de 2005, la Ministra de Cultura Carmen Calvo visitó el museo procediendo a su inauguración “oficial”.
Días y horario de visita: de 8:15 a 23:45 h, de lunes a domingo
Entrada gratuita
Para visitas de grupo:
imprescindible concertar con antelación 91 248 96 35