El alcalde y la concejala de Educación reciben a Celia Martín y Lucía Tapia, vecinas de Leganés y medalla de oro en la prestigiosa competición de biología iGem
El alcalde y la concejala de Educación reciben a Celia Martín y Lucía Tapia, vecinas de Leganés y medalla de oro en la prestigiosa competición de biología iGem
11 DE FEBRERO, DÍA INTERNACIONAL DE LA NIÑA Y LA MUJER EN LA CIENCIA
- Se trata de un concurso de biología sintética que desde 2004 organiza el MIT (Massachusetts Institute of Technology). Esta competición ha reunido a 8.000 estudiantes de medio centenar de países
- Ambas formaban parte del mismo equipo, 4C Fuels. Celia Martín es estudiante de Química en la Universidad Autónoma y Lucía Tapia estudia Biología en la Universidad Complutense
- "Las mujeres estamos desempeñando un rol muy importante en el ámbito de la ciencia. No hace falta salir de Leganés para encontrar mujeres muy valiosas en este ámbito", ha señalado Virginia Jiménez, que junto a Santiago Llorente ha agradecido su presencia en la Casa Consistorial
El alcalde de Leganés, Santiago Llorente, y la concejala de Educación, Virginia Jiménez, recibieron en la tarde de este jueves en la Casa Consistorial a Celia Martín y Lucía Tapia, vecinas de Leganés proclamadas recientemente medalla de oro en la prestigiosa competición iGem, concurso de biología sintética que desde 2004 organiza el MIT (Massachusetts Institute of Technology).
Las dos vecinas de Leganés fueron felicitadas por el primer edil y la responsable de Educación en la antesala del 11 de febrero, Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Celia Martín es estudiante de Química en la Universidad Autónoma y Lucía Tapia estudia Biología en la Universidad Complutense.
Ambas formaban parte del mismo equipo, 4C Fuels, compuesto por 9 integrantes que representaba a la Universidad Complutense y con integrantes de otras universidades madrileñas de los estudios de Biología y Química. El equipo 4C Fuels ha estado dirigido por la profesora Mercedes Echaide.
"Las mujeres estamos desempeñando un rol muy importante en el campo de la ciencia. No hace falta salir de Leganés para encontrar mujeres muy valiosas en este ámbito", ha destacado Virginia Jiménez, concejala de Educación. "Hemos tenido la oportunidad de conocer el trabajo que está realizando Celia en el CSIC y el compromiso de Lucía en la investigación del cáncer de mama", señaló poniendo en valor la experiencia de estas dos jóvenes leganenses y sus investigaciones más allá del premio conseguido en la competición iGem.
Premio a uno de los proyectos con mayores posibilidades de impacto
Además de la medalla de oro, el equipo también logró a mitad de concurso uno de los premios concedidos a los proyectos con mayores posibilidades de impacto. La competición iGem es un concurso de biología sintética en el que los estudiantes tienen que diseñar y construir sistemas de ingeniería genética sofisticados e innovadores.
El congreso final del concurso, celebrado los pasados 14 y 15 de noviembre, no tuvo lugar en esta ocasión en las instalaciones del MIT de Massachusetts, sino que se dividió en todo el mundo debido a la situación sanitaria. El equipo de estas dos vecinas de Leganés acudió a la sede de Zaragoza junto a participantes de Grecia, Dinamarca y Taiwán.
El trabajo del equipo del que formaban parte Lucía y Celia ha sido emplear mecanismos fotosintéticos para convertir, de forma rápida, dióxido de carbono y luz solar en energía limpia con cero emisiones. Para ello, y gracias a la biología sintética, han sido capaces de crear una plataforma de producción biológica que utiliza cianobacterias que de manera natural utilizan la luz solar tanto para fijar el CO2 atmosférico como para crear moléculas más complejas. El equipo comenzó a trabajar en el mes de septiembre de 2020.
El Ayuntamiento de Leganés colabora en el proyecto 'Ciencia y Tecnología en femenino'
18 voluntarias de carreras científicas que trabajan en los centros de I+D+i y empresas de Leganés Tecnológico están ofreciendo este curso 20 charlas en 7 institutos de la ciudad para trasladarles su experiencia y fomentar las vocaciones científicas entre las estudiantes de 1º a 3º de la ESO. Se trata de un proyecto del Parque Científico de la Universidad Carlos III y empresas punteras de Legatec en el que colabora el Ayuntamiento.
Audios